25 de mayo | ||
---|---|---|
09:30 – 10:30 | Mesa 1. Salón de Actos. Modera: Esmeralda Román | |
La evolución del vídeo en la producción audiovisual profesional | Carlos Canelas | |
Larga vida a la televisión lineal | Vicente Badenes Plá, Julinda Molares Cardoso y Carmen Máiz Bar | |
Las relaciones de maternidad y filiación en el cine de Jaime Rosales | Javier Figuero Espadas y Juan Orellana y Gutiérrez de Terán | |
Análisis de Lo que esconde Silver Lake (2018) como película de culto siguiendo los rasgos establecidos por Ernest Mathijs y Jamie Sexton | Marcos Jiménez Lobera | |
La utilización del sonido en la videodanza | Alma Llerena | |
Difusión y potencial mediático del valor literario de la leyenda a través de la narrativa interactiva. Caso práctico: el videojuego Caminos Legendarios | Belén Mainer Blanco | |
10:35 – 11:00 | Inauguración del Congreso | |
D. Pedro Sargo Colón | Vicerrector de Investigación de la Universidad Pontificia de Salamanca | |
D. Fernando Galindo | Decano Facultad de Comunicación UPSA | |
D. Francisco García García | Presidente de la Asociación científica Icono14 | |
D. Javier Sierra Sánchez | Director del Congreso Internacional | |
11:00 – 12:15 | Conferencia Plenaria: “La necesaria convergencia de la Universidad y la Corporación de RTVE: retos y desafíos” | |
Presenta: Dr. Fernando Galindo | Decano Facultad de Comunicación UPSA | |
Ponente: D. Esteban Mayoral Campos | Subdirector de Gestión del Centro de Innovación y Observatorio del Conocimiento | |
12:15 – 12:30 | Pausa Café | |
12:30 – 13:30 | Mesa 2. Salón de Actos. Modera: Javier Sierra | |
A cinematography essay – The methodology | António Costa | |
Enseñar Lenguaje Audiovisual utilizando gamificación | Felicidad González Sanz | |
Estudio del punto de vista en los productos audiovisuales inmersivos narrativos y de ficción | Víctor Manuel Barbera Hernández | |
Donde ahora vemos danza. Cine de danza en las plataformas de streaming | Begoña Olabarria Smith | |
13:35 – 14:35 | Conferencia plenaria “Audiovisual y discapacidad visual” | |
Presenta: Dr. Juan Medina | Co-director del Congreso y profesor de la UPSA | |
Ponente: Dra. María Guijarro Mata-García | Directora de la cátedra Extraordinaria ONCE – Tiflotecnología y profesora de la Universidad Complutense de Madrid | |
14:35 – 16:00 | Comida | |
16:10 – 17:20 | Mesa redonda: Emprendimiento y Audiovisual | |
Modera: Dra. Mª Elena Rodríguez Benito | Coordinadora del HUB fcomsalamanca | |
Ponente: Pedro Jose Barboza García | CEO de Muse Scene Lab | |
Ponente: Francisco Javier del Pozo García | Startup ELOQUENZE | |
Ponente: David Jesús Gómez Verdejo | Startup ROOKIEBOX | |
Ponente: Mario Vicente | Emprendedor e inversor en serie/ Bigbangbox – Grupo Undanet/Salamanca | |
17:20 – 20:20 | Mesa 3. Salón de Actos. Modera: Jorge Miranda | |
La iluminación audiovisual en los espacios informativos. | Garazi Sánchez Murciano | |
Jon Rahm y la presencia del golf en los informativos de televisión. | Miguel Ángel Barbero y José Gabriel Fernández Fernández | |
El camino hacia la sociedad virtual | Jorge Miranda Galbe | |
Influencers. La consolidación de una profesión concebida en el entorno digital: origen y evolución. | Esmeralda Román Quiñones y Laura Pacheco Barriga | |
Escape room como experiencia educativa en estudiantes universitarios para el aprendizaje de las bases del neurodesarrollo. | Lucía Rodríguez Málaga, Nadina Maylen Rivero, Carlos Luis Flores Mosquera y Tania Rilova García | |
El juego de roles: Herramienta de aprendizaje en el entorno educativo universitario | Sandra Lizzeth Hernández Zelaya | |
Audiovisual, patrimonio y cambio social. Propuesta para su integración. | Dagmar Herrera Barreda | |
“Corto por lo sano. Cuida tu mente” un proyecto de aprendizaje-servicio (ApS). Creación de contenidos audiovisuales y digitales sobre la importancia de la salud mental de los jóvenes dentro del Grado en Comunicación y Creación Audiovisual de la Universidad de Salamanca | Adriana Paíno Ambrosio y Mª Isabel Rodríguez Fidalgo | |
Estrategia transmedia en el talent show Euforia de TV3 | Marta Narberhaus Martínez y Francesc Cano Castells | |
Un análisis comparativo de las principales herramientas de gestión de relaciones con clientes en el mercado actual | Maria Garcia de Blanes Sebastian y Alberto Azuara Grande | |
Del cine interactivo a los simulacros de libertad: el caso Bandersnatch | Alba Torrebejano Osorio | |
El Brand Placement en la música: el caso Shakira y su impacto en las marcas. | Elena Fernández Blanco y Mercedes Ramos Gutiérrez | |
Plataformas digitales y contenidos de no ficción: el caso de Netflix y su creciente sección de documentales | Jorge Milán Fitera | |
Uso de la segunda pantalla: videojuego, realidad aumentada y realidad virtual | Rosalía Urbano Cayuela | |
Brechas en la usabilidad, interacción y accesibilidad de las aplicaciones educativas con Realidad Aumentada | Rocío del Pilar Sosa Fernández, Enrique Castelló Mayo y Roi Méndez Fernández | |
Análisis de la presencia online y difusión de información multilingüe: el caso de las ONG españolas que trabajan en migración | María Dolores García-Santiago y María Jiménez Castro | |
Escape Rooms Educativos para museos: exposición de Biodiversidad MNCN | Pedro Antonio González Calero y Irene Camps Ortueta | |
20:30 – 21:30 | Cocktail de bienvenida |
26 de mayo | ||
---|---|---|
09:30 – 10:30 | Mesa 4. Salón de Actos. Modera: Zulima Iglesias | |
El fenómeno de las series basadas en videojuegos a través del análisis de The Last of Us | Isabel A. Vázquez Sacristán, Marina Rodríguez Hernández y Ana María Del Valle Morilla | |
Diseño de e-learning: aproximación metodológica a la comunicación digital a través del aprendizaje online | María González de Benito y Marcos García-Ergüín Maza | |
La creación de competiciones deportivas exclusivas para streaming: Balloon World Cup y la Kings League | Andrés Rozados Lorenzo | |
Imagen y branding de un destino turístico y de cruceros. El caso de Bari, ciudad del sur de Italia | Antonella Pino d’Astore | |
Instagram, la conquista o la renuncia del espacio. | Eva María Jiménez Priego | |
El DOOH Marketing antes y después de la pandemia: resultados y ejemplos | Raquel Ayestarán Crespo y David Lavilla Muñoz | |
10:30 – 11:30 | Conferencia plenaria/Taller “Herramientas de IA para la comunicación profesional” | |
Texto/texto: | Dña. Esmeralda Román | |
Texto/Imagen: | Dr. Fernando Galindo | |
11:30 – 12:00 | Pausa Café | |
12:00 – 13:00 | Mesa 5. Salón de Actos. Modera: Fernando Suárez | |
Análisis de la arquitectura de información y la experiencia de usuario en Netflix | Fernando Suárez-Carballo, Juan-Ramón Martín-Sanromán y Jorge Miravalles Ovejero | |
Desafíos y posibilidades de futuro para la Televisión tradicional | Nuria Quintana Paz, Zulima Iglesias Cruz y Óscar Sánchez Alonso | |
Covid-19 y campaña informativa desde las cuentas del Gobierno en redes sociales | Raquel Rodríguez-Díaz y Soledad García-García | |
Festivales de cine: la configuración de nuevas comunidades identitarias. El caso de Nuevas Olas (SEFF) | Claudia de la Caridad González Catalán, José Vázquez González y José Carlos Jiménez Revuelta | |
El impacto del necromarketing en la percepción del consumidor: Un estudio de neuromarketing | Antón Álvarez Ruiz, Pedro Elias Ochoa Daza, María Asunción Gálvez Caja y Guillermo Mejías Martínez | |
13:00 – 14:00 | Conferencia plenaria: “Los canales temáticos en el ecosistema audiovisual” | |
Presenta: Dr. Francisco Cabezuelo Lorenzo | Profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid. | |
Ponente: Sergio Calderón | Director de los Canales Temáticos de Mediaset Divinity, Energy y Be Mad. | |
14:00 – 16:30 | Comida | |
16:30 – 18:00 | Mesa 6. Salón de Actos. Modera: Francisco Cabezuelo | |
Estudio transectorial de la presencia online multilingüe de las pymes andaluzas: el caso de los sectores turístico y sanitario | Irene Rivera Trigueros y Mar Díaz Millón | |
La creación de competiciones deportivas exclusivas para streaming: Balloon World Cup y la Kings League | Andrés Rozados Lorenzo | |
El cine de no ficción en Andalucía y su difusión: el caso del Festival Alcances de Cine Documental de Cádiz (2018-2022) | Juan José Feria Sánchez | |
Consumo de cine español en plataformas de streaming | Mario Rajas y Iria Paz Gil | |
La casa de papel. Conexión entre Netflix y audiencia | Matías López Iglesias y José Luis Carreño Villada | |
El periodismo digital y el trabajo de la imaginación | Israel Vázquez Márquez | |
Gala y Salvador Dalí, una pareja de cine | Francisco Cabezuelo Lorenzo y José Antonio López-Martín | |
19:00 | Visita a la sede central de la UPSA: Claustro barroco, Aula Magna y Scala Coeli (Torres de la Clerecía) |
26 de mayo. Mesas virtuales para investigadores iberoamericanos (a través de Google Meet) | ||
---|---|---|
16:30 | Modera: Javier Sierra. Enlace: https://meet.google.com/mme-jbhr-cgk | |
Estrategias innovadoras de Gamificación vinculadas a las Plataformas y Servicios VOD, para el fomento de los valores cívicos, éticos e interculturales, mediante la implementación del binomio RRPP-RS. | Ana María Huerta Molinero | |
Efectos de las plataformas audiovisuales para la preservación y promoción del patrimonio cinematográfico en Bucaramanga-Colombia | Luis Rubén Pérez Pinzón | |
Tres miradas orientalistas en el cine español contemporáneo | Lucía Rud | |
El enfoque político en el largometraje Bacurau | Natalia Raposo, Richard Perassi Luiz de Sousa y Francisco Antonio Pereira Fialho | |
El perfil de los creadores de programas audiovisuales de gastronomía como fuente de empleo en la actualidad | Claudia Ivett Romero-Delgadoy María del Carmen Camacho-Gómez | |
Surgimiento de asentamientos después del terremoto en Popayán | Nataly Alejandra Guerrero Paz y José López Ortiz | |
SATURACIÓN Y AISLAMIENTO: Del relato audiovisual como acto social a la fractura del algoritmo | Bernardo Fiol Repiso | |
Infancia, Productos audiovisuales y mediáticos: un estudio sobre las series de Animación | Patricia Gonçalves Nery y Teresa Cristina Rego | |
El uso del audio en interfaces multimodales para la enseñanza de inglés: una revisión integradora de la literatura | Jessica Rodrigues Esteves y Berenice Santos Gonçalves | |
Panorama del deepfake en América Latina: desinformación y propaganda. El caso de House of News en Venezuela. | Jacob Bañuelos y Mariángela Abbruzzese | |
Aulas virtuales y su impacto en la educación preescolar: interacciones entre docentes, alumnos y padres de familia | Tania Acosta Márquez, Olga Rocío Díaz Cancino y Mariana Hernández Olmos | |
Comunicación para fomentar una alimentación saludable evaluando la asertividad de los mensajes | Nuria María Hernández Vergara y Luis-Alberto Casado-Aranda |